Certificate tripadvisor
Best Choise tripadvisor
EnglishEspañolFrançais
Niños Hotel Calle Meloc 442 , Cusco Perú, tel: +51 84231424 y Calle Fierro 476, Cusco Perú, tel: +51 84254611 contact@ninoshotel.com mobile: +51 955839326

Visite Cusco y disfrute de la festividad del Corpus Christi


El Corpus Christi es una celebración religiosa muy tradicional en Cusco, nos muestra el sincretismo de las tradiciones andinas que fueron reemplazadas con celebraciones católicas al momento de la conquista y en el tiempo de la colonia.

La víspera de este dia especial las imágenes de los santos y vírgenes de 15 parroquias salen en procesión de sus respectivas iglesias acompañadas del sacedote, los vecinos, los mayordomos acuden a la Catedral en lo que se llama "la entrada", se reunen en la catedral, donde permanecen juntos una semana para gran alegría de los feligreses que acuden a orar y admirar sus fabulosos trajes.

La comida típica de esta fiesta es el tradicional "Chiri Uchu" que consiste en pequeños trozos de cuy asado, gallina, ch'arki, embutidos, cau-cau, queso, torrejas de harina de maíz, maíz tostado, qocha-yuyo y rocoto; otros stands también sirven chicharrones, anticuchos, etc.; y por supuesto cerveza y chicha.

El jueves o día central se inica la fiesta con el paseo del Santísimo en su carroza de plata, seguido de la procesión de Santos y Vírgenes en la Plaza de Armas donde se han congregado miles de personas. La tradición tiene un orden establecido para la procesión desde el tiempo de la colonia, de tal modo que el orden de salida de las imágenes es el siguiente:

  1. San Antonio de la parroquia de San Cristóbal
  2. San Jerónimo de la parroquia del distrito de San Jerónimo
  3. San Cristóbal de la parroquia de San Cristóbal
  4. San Sebastián de la parroquia del distrito de San Sebastián
  5. Santa Bárbara de la parroquia del distrito de Poroy
  6. Santa Ana de la parroquia de Santa Ana
  7. Santiago Apóstol de la parroquia de Santiago
  8. San Blas de la parroquia de San Blas
  9. San Pedro de la parroquia de San Pedro
  10. San José de la parroquia de Belén
  11. Virgen de la Natividad de la parroquia de Almudena
  12. Virgen de los Remedios de la iglesia de Santa Catalina
  13. Virgen Purificada de la parroquia de San Pedro
  14. Virgen de Belén de la parroquia de Belén
  15. Virgen de la Inmaculada Concepción llamada también "La Linda" de la Catedral.

Luego de la procesión de imágenes, estas son guardadas dentro de la Catedral donde permanecerán hasta la "octava", es decir hasta ocho días después del Corpus Christi. El día de la "octava" se inicia con otra procesión del Santísimo seguido por los diversos Santos y Vírgenes que retornaran a sus parroquias de origen una vez concluida la procesión. Ya en la parroquia de la imagen, en la efervescencia de la fiesta y en medio de la algarabía con música y alcohol, se comprometerá al nuevo mayordomo o "carguyoq", vale decir a la persona que costear los gastos de la festividad para el próximo año. 

19 de Abril: Día de Jolanda van den Berg en Tyler Texas


El Día Internacional en Tyler Junior College es una tradición en la ciudad de Tyler (Texas) que celebra diversas culturas de todo el mundo y sus expresiones artísticas notables, este año se celebró como cada año con exposiciones culturales, música internacional, entretenimiento, feria de alimentos y artesanías de 40 países alrededor el mundo.

Este año nuestra fundadora de la Fundación Niños en Perú fue una de las invitados de honor

Aquí un extracto de www.tjc.edu/news:

"Jolanda van den Berg y su notable historia sobre cómo una persona común puede hacer una diferencia extraordinaria en la vida de otros"

En 1998, la Sra. Van den Berg fue capaz de iniciar su propio negocio, Niños Hotel, con la ayuda de un generoso donante. Cuando se le preguntó acerca de su plan de negocios y experiencia previa, ella fue completamente honesta acerca de no tener ninguno, pero el donante estaba tan conmovido por su determinación que decidió apoyar su misión, "para crear una vida mejor y un futuro mejor para tantos niños descuidados y sin suerte de Cusco y sus alrededores ". Poco después de abrir el hotel, utilizó los ingresos junto con las donaciones de los Países Bajos para construir el primercomedor para niños en Cusco. El comedor ofrece comidas gratis para los niños en un ambiente seguro junto con la atención del personal.

El Dr. Mike Metke, presidente de TJC y ávido amante del aire libre, conoció originalmente a la Sra. Van den Berg en 1999 mientras viajaba a Perú para explorar la Ciudad Perdida de los Incas, el famoso yacimiento arqueológico de Machu Picchu.

"Otros viajeros me contaron acerca de esta increíble mujer llamada Jolanda, que tenía un hotel y estaba ayudando a niños de la calle", dijo Metke. "Mientras ella originalmente venía a Perú para ver este sitio mágico, perdió todo el interés en Machu Picchu y se centró en los niños - que se convertiría en el trabajo de su vida", añadió.

Jolanda es la fundadora de la Fundación Niños, la organización que formó después de presenciar las difíciles circunstancias que enfrentaron los niños en Cusco, Perú. Durante su viaje inicial, encontró que muchos niños eran descuidados o no tenían familia. Los niños vagaban por las calles buscando comida y tratando de cuidarse. Sólo seis meses después de regresar a Holanda, la señora van den Berg empacó sus pertenencias y se trasladó a Cusco.

Hoy en día la Sra. Van der Berg ofrece numerosos servicios para niños peruanos que incluyen cinco comedores, un salón deportivo, dos bibliotecas, un pequeño cine y una hacienda con caballos fuera del Cusco. Sus dos hoteles públicos, que apoyan los servicios de los niños, dan la bienvenida a visitantes de alrededor del mundo y proporcionan comidas excepcionales para los clientes. Su hotel está clasificado por Tripadvisor.com en 4,9 (en una escala de 5 puntos), por lo que se anima a los visitantes a hacer sus reservas con antelación. Los hoteles, cafeterías, restaurantes y otras instalaciones ofrecen los trabajos necesarios para los residentes de Cusco, y sus proyectos de construcción han creado 150 trabajos de construcción para los peruanos.

El Dr. Metke dijo que espera que los estudiantes de TJC y los visitantes del Día Internacional sean inspirados por la Sra. Van den Berg para descubrir su pasión, encontrar su propósito y luego pasar a la acción. -No tengan miedo -dijo-. "Estoy seguro de que tuvo retrocesos, pero se reorganizó y se movió hacia adelante. Si está en tu lista de sueños ir a la Ciudad Perdida de los Incas, si te quedas con ella, toda tu experiencia será dos veces mejor. Estarás haciendo algo para ayudarla a ella y a los niños, pero obtendrás mucho más ", añadió.

Cruz Velacuy


Cruz Velacuy significa en castellano la “Velación de la Cruz”, es una de las fiestas cusqueñas tradicionales que se celebran en todo el departamento, en cada distrito, en cada barrio la noche del 02 de mayo llamada víspera, donde los creyentes se reunen al pie de la cruz y pasan la noche en vigilia con música, comida y danzas venerando la Cruz, la fiesta termina el día central 03 de mayo por la mañana cuando las cruces son llevadas en hombros y en procesión al templo parroquial para regresar nuevamente a casa del mayordomo.

En la época colonial con el afán de imponer el culto a la Cruz que representa el Catolisismo, los religiosos  impusieron  la veneración cruces por doquier a fin de revertir la creencia panteísta de los indígenas que creían en los dioses de la montaña o Apus. El resultado es nuestra fiesta actual una magnifica muestra de sincretismo entre la religión Andina y la religión Europea. 

La preparación de la fiesta se inicia un año antes, cuando el nuevo mayordomo acepta el “cargo” de la fiesta, convirtiéndose en el Carguyoq. El en compañía de sus familiares y amigos tienen un año para organizar diferentes actividades y Jurk’as que tendrán como fin la recolección de fondos para la celebración pues el Carguyoq se encargará de dar la comida, bebida para todos los invitados, poner la banda de músicos que acompañará la celebración y sobre todo de mandar hacer un hermoso traje a la Cruz.


Existen 2 tipos de Cruz: las móviles de madera que pueden ser sacadas en procesión y las inamovibles por lo general en piedra o pintadas en un muro de la casa.

Para la fiesta son vestidas de trajes en tela bordados con hilos dorados, al pie son colocados cirios grandes multicolores, bancos y sillas al rededor donde los invitados pasarán la noche bebiendo y comiendo al son de la música y con fuegos artificiales.

El 3 de mayo, que es el "día central" la Cruz es bien adornada con vestimenta nueva para la "misa de fiesta" en la iglesia más cercana, para lo cual la Cruz es trasladada en procesión acompañada de una banda de músicos para que "escuche misa". 

Más tarde la Cruz vuelve al "cargo-wasi" o casa del "carguyoq" donde es colocada una vez más en su altar; para el almuerzo de fiesta y por la tarde continuar las celebraciones antes de retornar a su lugar de origen. 


Semana Santa en Cusco

La Semana Santa es uno de los acontecimientos más importantes del mundo cristiano, cuando se conmemora la muerte y la resurrección de Jesucristo, en Cusco esta festividad está impregnada de tradición y costumbres locales.
Las celebraciones de Semana Santa se inician el domingo de Ramos, desde muy temprano las iglesias se llenan de feligreses quienes acompañados de sus familias llevan las tradicionales ramas de de palmeras en forma de cruces para ser bendecidas.

El día más importante de la Semana Santa para los cusqueños es el lunes Santo, donde más de 80 mil devotos reciben la bendición del Señor de los Temblores en la Plaza de Armas y recorridos.


El Sr. de los Temblores o Taytacha Temblores

La historia nos cuenta, que en la época colonial, en el año de  1650 tras el terremoto devastador que ocurrió en Cusco, para aplacar las réplicas constantes sacaron la imagen del Santo Cristo de la Buena Muerte que descansaba en la Capilla de Triunfo.   Coincidentemente los movimientos sísmicos calmaron, de ese modo nació la devoción por esta imagen que fue trasladada desde entonces a la Catedral del Cusco, se cree que el humo de las velas , cirios y el mismo polvo hizo que la imagen tome color negro parecido al de los indios y mestizos.

Las misas celebradas en la Catedral son acompañadas por cantos y rezos en quechua, interpretados por las conocidas "Chayñas", coro en su mayoría de mujeres, que cantan a la Sagrada Imagen con profunda fe católica. Su presencia y voz son exclusivas del Señor de los Temblores,  los músicos que las acompañan, algunas veces también cantan. Este Orquestín Cusqueño tiene instrumentos tradicionales: Arpas Cusqueñas, Quenas, Mandolinas, Acordeón, Violín, Guitarra y Pampapiano.

 El Taytacha antes de llegar a la Plaza de Armas para dar su bendición recorre el centro de Cusco, desde las ventanas de las casas por donde pasa la imagen  le arrojan los rojos pétalos de ñucchu, los balcones están decorados con telas bordadas y brillantes que las familias reservan especialmente para esta ocasión, las calles adornadas con alfombras de flores. Terminando su recorrido, antes de ingresar nuevamente a su templo, bendice a sus fieles devotos reunidos en la Plaza de Armas

El Jueves Santo:
Se guarda aún la tradición de comer los doce platos en recuerdo a la “Ultima Cena”, este día, los mercados rebosan de gente que buscan los productos necesarios para la preparación de los platos tradicionales como son la lawa de maíz (crema de maíz) sopa de lizas, chupe de camarones, el saltado con bacalao, el sudado de trucha , el arroz con mariscos; en la parte de los dulces son muy tradicionales los guisados de frutas, el arroz con leche, las empanadas, condesas, los suspiros, el pan torta y pan costra entre otros. 

El Viernes Santo:
Desde las 6am como parte de la tradición de la Semana Santa Cusqueña se realiza una  feria de plantas medicinales: el HAMPIY RANTIKUY, donde campesinos llegados desde lejanos lugares venden una gran diversidad de especies de plantas medicinales y flora nativa de la región y que tienen probadas virtudes curativas.
Predomina la compra de cruces de espinas crecidas amarradas a su vez con otra cruz elaborada con hojas de ñihua, y adornadas con trenzas de ajo, flores silvestres. Estas cruces son colocadas tras las puertas de las casas, para proteger al hogar de toda maldad o maleficio. 

Al fin de la tarde, en diferentes parroquias sale la procesión del Santo Sepulcro, quien acompañado de la Virgen Dolorosa recorren las diversas calles de la ciudad. 


El Domingo de Resurrección es la etapa culminante de la Semana Santa en el Cusco,  por la mañana se celebra la misa como de costumbre, después del tradicional desfile cívico se realiza un a retreta de la banda de músicos de la policía o ejercito.

Estas celebraciones de Semana Santa en Cusco, son después de Ayacucho, una de las más tradicionales en Perú.

La Marinera, danza típica peruana.


La marinera es una elegante danza peruana que recrea un cortejo. Se caracteriza por el uso de pañuelos por ambos intérpretes.

Se le llamaba "Chilena" a causa de los últimos lazos de amistad entre Perú y Chile. Pero cuando el Perú entró en guerra contra Chile en 1879, el baile fue nombrado entonces "Marinera" en honor de la Marina de Guerra del Perú.

La Marinera es una danza de la costa del Perú. Además, es una de las danzas más populares del país, que se celebra durante todo el mes de enero en la ciudad de Trujillo. Trujillo es la Capital Nacional de la Marinera y ha concedido el “Día de la Marinera” en el día 7 de octubre. En esa ocasión se celebra el concurso de la Marina más importante del país.

Los bailarines de Marinera  son en general muy centrados en sus prácticas y tienden a dejar de lado todas distracciones de tipo social o familiar para dedicar tiempo a su práctica, que también es su pasión.

Aunque el origen exacto de la danza es desconocida, se piensa que podría ser pre-inca. A través de los años la danza sufrió muchas influencias: principalmente español, árabe, andina y gitana.

Hay tres variantes de la Marinera, pero la Marinera se baila también con el caballero montado en un caballo de paso peruano: el "Chalán" dirige el caballo para que baile al sonido de la Marinera (ver foto).

Las tres Marineras:

- Marinera Limeña: esta Marinera es la más lenta y considerada la más elegante.

- Marinera Norteña: esta versión es más rápida que la Marinera Limeña y no tan elegante.

La particularidad de la Marinera Norteña es que el hombre lleva zapatos, mientras la mujer baila descalza. Las bailarinas dedican mucho esfuerzo en caminar descalzas por todas partes para endurecer la planta de sus pies.

- Marinera Serrana: esta Marinera es típica de las regiones montañosas del Perú y se caracteriza por un ritmo más lento.

Perú, el mayor exportador de cochinilla.


La cochinilla (Dactylopius coccus) es un insecto hemíptero parásito encontrado en las zonas tropicales de América del Sur, México y Arizona. Vive en los cactus y debe ser recogido y secado, a fin de producir el tinte carmín natural.

La cochinilla produce ácido carmínico como una protección natural contra otros insectos. El ácido carmínico tiene que ser mezclado con aluminio o sales de calcio para producir el tinte carmín, también conocido como la cochinilla. 

El tinte carmín se utiliza principalmente como colorante en los alimentos y los cosméticos pero también para los textiles naturales en los Andes del Perú, así como en algunas ciudades de Oaxaca en México. 

Desde la época colonial, el colorante carmín fue especialmente importante para la exportación de América Central, antes de la invención de pigmentos y tintes sintéticos como la alizarina, creado a finales del siglo XIX. Hoy en día, ya que en general la gente busca alternativas para aditivos alimentarios artificiales, la cochinilla se hizo popular nuevamente y el Perú es el mayor exportador.

El Carnaval de Cusco.


El Carnaval se celebra en muchas partes del mundo, especialmente en Europa y América. Presenta variaciones según las regiones pero su característica común es ser un período de permisividad.

En el Cuzco el Carnaval es una fiesta tradicional que se celebra en febrero o marzo de cada año antes del inicio de la Cuaresma. La fecha es variable, ya que es según la fecha del Miércoles de Ceniza , que es cambiante también.

El Carnaval se caracteriza por los colores de sus danzas y sus "juegos" durante los cuales se lanza agua, confeti o harina.

Aquí las celebraciones comienzan con la Fiesta de los "compadres" y  las "comadres". El "Día central" se celebra el domingo siguiente y siete días más tarde se realizará la "Octava" (el 8º día) o "El adiós".

La fiesta de los "compadres" y  las "comadres".

Estas celebraciones tienen lugar durante los dos jueves sucesivos que preceden al día Central. El primer jueves, se celebra los "compadres “ y el segundo las “comadres”. La particularidad reside en la elaboración de alegorías de tamaño humano hechas a partir de elementos de reciclado como cartón, botellas, plástico, ropa y calzado usados. Estas alegorías sirven de representaciones satíricas de un habitante del barrio, del lugar de trabajo, o incluso de una autoridad, y el objetivo es poner de manifiesto algunas características del personaje con el fin de enviar un mensaje a la sociedad…sin ninguna falta de respeto o mal gusto.

En general estas alegorías se colocan el miércoles a medianoche sobre los postes eléctricos para que sean vistos de todos.

A fin de preservar la tradición y motivar a las nuevas generaciones a continuar con estas costumbres, el municipio organiza un concurso de las mejores alegorías y los ganadores son premiados con un trofeo. Las alegorías ganadoras forman parte del gran desfile que tendrá lugar en la plaza central en el día de la Octava.

Durante el desfile, hay muchas danzas tradicionales que también forman parte de un concurso.

El "Día central" (domingo).

Es un día dedicado al "juego" para todos los hombres y todas las mujeres de todas las edades. Desde muy temprano, se lanza agua, mistura, o harina. En el Cuzco, es usual que todo el mundo participa, incluso los visitantes extranjeros…

La "Octava" (el 8º día) o Kachappari (domingo).

Como su nombre lo indica, la "Octava" se celebra 8 días después del "Día central" y es el "adiós" al Carnaval hasta el año siguiente. La "Octava" se caracteriza por sus danzas, juegos y variedad de platos propios de esta fiesta.

En muchas localidades se organiza "Yunzas": un árbol se erige y decorado de regalos. La gente danza alrededor del árbol con un machete y el objetivo es cortar el árbol para poder capturar uno de los regalos. El feliz ganador debe financiar la yunza del año siguiente.

La gastronomía típica del Carnaval:

*Timbu o Puchero: variedad de carnes de papillas con hojas de col, papas, papas deshidratadas, garbanzos y arroz. Se hierve también camotes, duraznos, peras e yuca. Todo esto se sirve en dos platos diferentes.

*Kapchi:  plato vegetariano que contiene frijoles secos, cebollas, champiñones, papas sazonado con leche y queso … se sirve este plato con rocoto relleno y arroz.

*Frutillada: es una bebida hecha con chica de jora y frutilla hervida con canela y hierbaluisa. Luego de reposar 8 días se convierte en una deliciosa bebida la que se sirve con aguardiente de caña.

Los 4000 tipos de patatas del Perú.


Los hallazgos arqueológicos nos dicen que el origen más probable de la papa es el área del lago Titicaca, en Perú. Hay cerca de 4000 diferentes tipos de patatas en Perú. Por supuesto, todas estas diferentes patatas varían en forma, color, textura y sabor ... Todas tienen su lugar en la cocina peruana. Como sabemos, dieron a luz una infinidad de platos alrededor del mundo. Cabe mencionar que la papa ayudó a reducir las hambrunas en Europa en los siglos XVII y XVIII.

Perú, un paraíso para la observación de aves.


Perú tiene 1.804 especies de aves…. Esto significa que Peru tiene más especies de aves que en toda América del Norte y Europa juntos. Esto incluye 120 especies endémicas…que sólo se encuentran en Perú. Cada año se descubren nuevas especies de aves.

Sobre la foto es un ejemplo de las increíbles aves del Perú: este es un gallito de las rocas, que es el ave nacional del Perú.

Picaflor Gigante de Perú.


Esta es una foto de un Picaflor Gigante tomada en una calle de la ciudad del Cusco.

Aunque el picaflor gigante (Patagona gigas) sólo pesa entre 18 y 24 g , todavía es el mayor miembro de la familia de colibrí. En promedio, su envergadura mide 21,5 cm de longitud, y su longitud es de 23 cm.

El Picaflor Gigante es diez veces más grande que el más pequeño colibrí, el zunzuncito (otros nombres: colibrí zunzuncito, pájaro mosca o elfo de las abejas); pero su peso es casi el doble de la especie que lo sigue en una escala de peso.

Cabe mencionar que en el Perú existen 118 especies de picaflores.

KESHWA CHACA: EL ÚLTIMO PUENTE INCA.


El puente Keshwa Chaca puede muy bien ser el último ejemplo de puentes de paja que solían estar presente en toda la Cordillera de Los Andes en los tiempos de los Incas. Puede haber habido tantos como 200 de ellos… Los puentes de paja han sido un elemento clave de la expansión y control para el Imperio Inca. Ayudaron con la comunicación y el comercio, pero fueron abandonados después de la conquista española. El puente Keshwa Chaca está situado a casi 70 metros (230 pies) de altura sobre el río Apurimac, 4 horas y media en coche al sur de Cusco. Sorprendentemente, está solamente hecho de "ichu", un pasto amarillento alto y fuerte, típico de gran altitud, y que alimenta los camélidos. Se ha demostrado que un puente de la longitud del Keshwa Chaca puede soportar 1.800 kilos (4.000 libras) de tensión. En condiciones óptimas, el pequeño puente podría soportar el peso de 56 personas distribuidas uniformemente en toda su longitud (36 metros/118 pies).

En la actualidad el puente Keshwa Chaca apenas se utiliza desde que construyeron un puente de acero cerca. Pero como puro acto de preservación cultural, está siendo reconstruido en junio de cada año, en la celebración de la Madre Tierra. Como parte del ritual, Huinchiri y otras tres aldeas circundantes, se reúnen en el valle para un festival de tres días para cortar el Chaca Keshwa del año anterior y sustituirlo con cables trenzados de "ichu" fresco. Cada hogar es responsable de llevar a 27 metros (90 pies) de cable trenzado a la ceremonia. Todo el proceso se realiza bajo la supervisión del "Chacacamayoc", el "Guardián de Puente". Como solo queda un puente de paja, también queda solamente un "Guardián de Puente" y su nombre es Victoriano Arisapana.

Como se puede imaginar, todo el proceso no es sencillo. Durante el año, los habitantes de los 4 pueblos ya preparan las cadenas de paja según el conocimiento Inca. De hecho es un largo proceso ya que cada manojo de ichu fresco de 60 cm (2 pies) de largo tiene que remojar en agua y luego ser golpeado con una piedra hasta quedar suave. Estos manojos son entonces torcidos en cuerdas de un dedo de grosor. A continuación, unas cuarenta de estas cuerdas deben ser trenzadas en otra cuerda de 15 centímetros (6 pulgadas) de diámetro. Todo el puente está hecho de 16 kilómetros (10 millas) de cuerdas! Expuestos al clima, el puente no podría durar más de 2 años y no es posible simplemente parcharlo, tiene que ser renovado en su totalidad.

La laguna de Huacarpay: un paraíso para la observación de aves.


El humedal de Lucre-Huacarpay está situado al sureste de la ciudad de Cusco, a 30 km de distancia. Tiene una extensión de 1979 hectáreas y está compuesto por cuatro estanques permanentes, una laguna estacional (laguna de Huacarpay), dos pantanos y dos ríos. La laguna de Huacarpay es la mayor del sistema y se caracteriza principalmente por su biodiversidad y su belleza escénica.

La zona está situada a una altura de 3,070m/10,072ft y está rodeada por montañas. Este humedal es parte del complejo arqueológico de Pikillaqta: los restos son principalmente de origen Wari, una cultura pre-Inca conocida por su planificación urbana; pero los vestigios Inca y pre-Inca son innumerables.

La laguna de Huacarpay es considerada uno de los 7 más importantes humedales del Perú.

Los humedales son sistemas naturales con gran diversidad biológica y regulan el ciclo del agua y el clima. Este sistema natural en particular es una fuente de alimento y refugio para aproximadamente 108 especies de aves, algunas de ellas son endémicas del lugar y otras están en peligro de extinción. Durante la mayor parte del año, la laguna es el hogar de 70 especies de aves migratorias, procedentes del sur y del norte.

El nombre "Huacarpay" se refiere a la garza blanca (Ardea alba), ave cuyo nombre en quechua es "WAKAR". Esta especie está presente durante todo el año, aunque su población se ha reducido en los últimos años.

En agosto del 2006, este humedal ha sido reconocido por la Convención Ramsar como un "Sitio Ramsar", lo que significa que este lugar ha sido declarado área natural protegida que debe preservarse a todo costo.

Alrededor de 300 personas viven en el municipio de Huacarpay, cerca de la laguna, y, por desgracia, a causa de la falta de alternativas económicas, explotan demasiado los recursos naturales como el agua y la madera. También crean daños por medio de la pesca y la caza… además invaden con la agricultura y la ganadería. Como consecuencia, la laguna no solo sufre de contaminación del agua por residuos sólidos y aguas residuales de origen doméstico, pero también de la práctica de la agricultura y de la presencia de ganado...

Además, el humedal está rodeado por una carretera que se utiliza anualmente como un circuito automóvil, un factor que incrementa la cantidad de residuos y molestias a la fauna nativa.

La laguna de Huacarpay es un lugar importante e increíble y esperamos que gracias al turismo y especialmente a la práctica de la observación de aves, las autoridades locales le presten más atención y que tomen acciones para proteger la zona. Por cierto que la educación es la clave: la gente local necesita ser educada sobre el valor de la zona… De esta forma, puede decidir actuar y protegerla.

Santurantikuy


SANTURANTIKUY: la venta de los santos.

Cada año, el 24 de diciembre, hay un acontecimiento muy especial que tiene lugar en la plaza principal de Cusco: es la Feria del "Santurantikuy". Esta feria es una prioridad para la población local y cualquiera que sea el tiempo, todo el mundo siente la grande necesidad de participar. Podría ser visto como una peregrinación, o como una reunión social…pero es también por supuesto una oportunidad para las compras de Navidad de última hora. El "Santurantikuy" es un acontecimiento festivo y animado durante el cual la gente local tiene la oportunidad de reunirse con los amigos y de transmitir sus deseos para Navidad y Año Nuevo.

Orígenes:

La palabra "Santurantikuy" es una mezcla de quechua (idioma de los Incas) y castellano (español de América del Sur) que podría traducirse como "venta de los Santos". La feria es una mezcla de influencias coloniales y locales.
El "Santurantikuy" es una creación española de la época colonial que pretendía evangelizar la gente indígena local. Para este efecto se comenzó a vender imágenes de santos católicos en los escalones de la Catedral de Cusco.


"Niño Manuelito":

El más importante de todos los Santos (desde la época colonial) es el "Niño Manuelito" ("El Niño Jesús"). El Niño Jesús también es nombrado "Emmanuel" en la tradición católica. "Manuel" es un diminutivo de "Emmanuel" y "Manuelito" es una variante que muestra el enorme afecto que los Cusqueños tienen para el Niño Jesús.

El niño Jesús es usualmente una hermosa representación pintada hecha de yeso y es costumbre cambiar su ropa cada año el 24 de diciembre a medianoche. Él permanece en la Natividad hasta el 6 de enero, que es la Epifanía o Día de los Reyes Magos. A continuación está guardado hasta el 24 de diciembre siguiente.


Visión local:

En Perú, el 80% de la población es católica romama, pues la Navidad es un gran acontecimiento, en particular en el Cuzco, que es más tradicional en relación a Lima por ejemplo. Cada familia configura una Natividad con un granero de madera en miniatura y "Niño Jesús" en su lecho de paja. "El Niño Jesús" está lejos de estar solo: está acompañado por María y José, por supuesto, pero también por una multitud de santos, de animales y en miniatura de puentes, casas, molinos, hornos, pozos… toda la escena representa a veces ciudades enteras y puede terminar ocupando una habitación entera. Hay gran esfuerzo para hacer la escena tan real como sea posible y es todo el punto del "Santurantikuy" donde los artesanos locales tienen mucho en oferta. Hay también una amplia gama de tamaños y estilos para los nuevos vestidos del niño Jesús.

Cada aspecto de la natividad es importante, no sólo los elementos, pero el conjunto de la escena. Por eso, además del granejo de Jesús, la gente compra también pasto o musgo para el suelo y sobre las paredes pega papeles decorados para representar las montañas, las estrellas, la luna, el cielo nocturno...


Las "hierberas":

Con el fin de proveer los Cusqueños con los detalles naturales para su Natividad (granero de madera, el pasto o musgo para el suelo…), las "Hierberas" ( de “hierba”) vienen a la ciudad en el "Santurantikuy". Estos vendedores provienen de todas las provincias altas del departamento de Cusco y traen todo tipo de “hierbas” diferentes desde la zona ecológica donde viven para luego revenderlos a un precio bastante bajo.

Generalmente son familias enteras, de habla Quechua y de origen muy humilde. Vienen a la ciudad por un par de días, pero la mayoría no tiene ningún lugar donde alojarse y pasan la noche en la plaza principal. Afortunadamente hay iniciativas que apoyan a estas personas que trabajan tan duro y algunas organizaciones e instituciones los ofrece chocolate caliente, "panetón" (de origen italiano pero típico “manjar” Navideño en Perú!) y regalos para los niños. Para nosotros, es importante reconocer a estas personas sin las cuales el "Santurantikuy" no sería posible...

Trekking : Choquequirao


Es una de las rutas de trekking menos conocidas de la región de Cusco Sin embargo, ofrece paisajes hermosos. En efecto, le llevará a través de la Cordillera Vilcabamba, dominada por el Salkantay (6264 msnm). Esta cadena de montañas, orientada sur-norte, baja hacia la Amazonia y está cortada por valles y barrancos profundos, ofreciendo un relieve abrupto y apreciado por los diferentes pisos ecológicos que presenta. De hecho, desde Cachora, el sendero descrito desciende 1500 metros hasta el fondo del valle del Apurimac antes de subir de nuevo hasta el sitio incaico de Choquequirao, sitio arqueológico comparable con Machu Picchu por su extensión y arquitectura (aun se encuentra bajo trabajo de excavación). La ventaja de esta ruta es que es muy poca frecuentada. Pero eso dificulta su acceso. En la mayoría de los casos, las agencias que venden la excursión al Choquequirao no pueden garantizar la salida, incluso en temporada alta. Sin embargo, si le gustan los paisajes hermosos y vírgenes, vale la pena organizar el trek por sus propios medios. Además, la confidencialidad de esa ruta está en peligro pues dentro de algunos meses, la finalización de un teleférico conectará la carretera al sitio arqueológico, facilitando el acceso diario al Choquequirao por centenas de turistas.

DIY : desde Cusco, minibus para Abancay con bajada en Curahuasi (S./15, 2h). De allí, hay taxis que le pueden llevar al pueblo de Cachora (S./50 a S./60 el paseo, 1h). El taxi le puede llevar también hasta Capullyoc, ubicado al final de la pista (S./30 más, 30 min desde Cachora) lo que le hará ahorar 2 horas de caminata. En Cachora, Ud. puede buscar una persona del pueblo para guiarle hasta Choquequirao y eventualmente un arriero con mulas o caballos para cargar su equipaje. Pero también puede ir solo hasta Choquequirao pues el camino está bien marcado. Hay agua, comida y camping en Chiquisca, Playa Rosalina (pero hay mosquitos), Santa Rosa et Marampata.

Itinerario

Cusco - Capulliyoc - Playa Rosalina : 3h30 (Transporte) ; 3h (caminata, bajada)

Playa Rosalina – Santa Rosa Baja : 2h (subida)

Santa Rosa Baja – Santa Rosa Alta : 1h (subida)

Santa Rosa Alta – Marapampa : 1h30 (subida)

Marapampa – Choquequirao : 1h30 (subida)

El mal agudo de altura (Soroche)


Por la altitud, seguramente se sentirá sin aliento y un poco débil al llegar en Cusco. Puede sufrir también de dolor de cabeza y/o de nauseas más o menos livianos. Eso es normal: su cuerpo debe de hacer más esfuerzos para cubrir su necesidad de oxígeno. Ud. necesitará algunas horas para aclimatarse si viene directamente de la costa o de una región más baja. Ud. no debe preocuparse inmediatamente. Sin embargo, si los síntomas se intensifican y persisten (especialmente si Ud. posee enfermedades preexistantes importantes), habrá que consultar un medico*

Para ayudarle a aclimatarse, acá son algunos consejos para las primeras horas de su estadía en Cusco:

- Hidrátese : en altitud, es necesario beber en cantidad más importante.

- Consuma azúcar : eso ayuda su cuerpo a trabajar más eficientemente. Las bebidas dulces son ideales porque le hidratan y suministran azúcar.

- Limite sus esfuerzos físicos : no realice caminatas largas. Si Ud. visita la ciudad, hágalo con calma.

- Evite consumir bebidas alcohólicas o fumar.

- Y lo más importante : ¡no se preocupe! Relájese : es la mejor manera de adaptarte a las condiciones de su viaje. 

Pisac - 2900 a 3400 msnm


Este pueblo se encuentra valle arriba. Los turistas lo visitan para su mercado artesanal y su sitio arqueológico, cuya parte más alta está ubicada 500 metros encima del pueblo. Desde hace ya algunos años, Pisaq se ha convertido en un centro esotérico dónde es posible seguir prácticas y cesiones de desarrollo personal (yoga, meditación, toma de plantas, etc.).

Mercado artesanal : todos los dias en la Plaza de Armas (excepto fiestas religiosas) y en las calles adyacentes. Se encuentra todo tipo de artesanía : prendas de lana y algodón, joyas, accesorios, juguetes, piedras semipreciosas, pinturas, etc. Los domingos, los vendedores de frutas y verduras venden también sus productos en la plaza. Es una buena oportunidad de descubrir el ambiente de un mercado local, con sus pequeños comedores.

Sitio arqueológico : es amplio pues esta compuesto de varios sectores repartidos en la montaña. El papel de este sitio era controlar el acceso al Valle Sagrado, así que a un puerto que permite ir hasta la selva amazónica. Como así fue el caso de los otros sitios incas, Pisaq fue construido de tal manera que sus habitantes podían sobrevivir con autonomía : las terrazas ofrecían productos agrícolas, los canales traían el agua de manantial hasta el lugar, los almacenes permitían guardar comida, el centro ceremonial daba la posibilidad de rendir culto a los elementos de la naturaleza y del cosmos. La entrada (control de boletos) se ubica en el punto más alto, a 10 km del centro poblado (si se sube en vehículo) o a la salida del pueblo si se sube a pie. De la entrada de vehículos, se llega primero a una serie de edificios (antiguos almacenes de productos alimentarios y puesto de control) por un sendero plano. Detrás de ese conjunto se ven huecos en la roca : se trata de un complejo funerario. El sendero pasa debajo de una puerta de piedra y se vuelve más expuesto al vacío. Luego de una serie de gradas y de un túnel corto, el camino baja hacia el corazón del sitio : el centro ceremonial, compuesto de un Intihuatana (véase explicaciones en el capítulo “Visitar Machu Picchu”), de construcciones de estilo elevado y de canales dedicados a llevar el agua hasta el santuario. De allí, se encuentra el camino que baja hasta el pueblo (a la derecha del centro ceremonial) o el sendero que sigue (a su izquierda) hasta la carretera asfaltada Pisaq pueblo-sitio arqueológico, debajo del control de boletos. Al tomar este sendero, Ud. pasará debajo de numerosas terrazas.

Entrada : el sitio arqueológico esta incluido en el boleto turístico

DIY : desde Cusco, tome un bus o un minibús para Pisaq (véase el mapa “Cusco metropolitano”) : S./4, 45 min. Salidas desde las 4h hasta las 21h cuando el combi esta lleno. Desde Urubamba, bus para Cusco por Pisaq minibús (1h; S./2,5). Para acceder al sitio arqueológico, tome un taxi en el pueblo (20 min, S./15) o sube a pie siguiendo la calle a la izquierda de la iglesia : después del puesto de control de boletos, esa calle se vuelve un caminito (1h30-2h, 4 km). 

El camino inca


Este trekking muy conocido de los amantes de las caminatas es un tramo del camino empedrado que en el pasado conectaba Cusco a la región amazónica pasando por Machu Picchu. Es la ruta inca más famosa del país, así como la más frecuentada y reglamentada. Empieza al km 82 de la vía férrea, en el pueblo de Piscacucho (un poco mas allá de Ollantaytambo), y termina en Machu Picchu con un recorrido de 33 km estimados para 4 días de caminata. Para los que no quieren caminar tanto, hay la posibilidad de empezar en el km 104 (2 días de caminata). En su versión más larga, la ruta cruza 3 pasos (4198, 3950 y 3670 msnm) antes de bajar hacia la selva subtropical que rodea Machu Picchu. A lo largo del sendero se encuentran restos arqueológicos de tambos (suerte de albergues reservados a los chasquis, los corredores del imperio inca). La naturaleza es rica y variada.

El acceso al Camino Inca está limitado a 500 personas por día, guías y portadores incluidos. Por esa razón, le aconsejamos reservar sus boletos de entrada o su excursión con anticipación (5 a 6 meses en temporada alta). La mayoría de las agencias de Cusco ofrecen el Camino Inca en colectivo para 550 a 660 USD (entrada a Machu Picchu incluida).

Inti Raymi : la Fiesta del Sol


Esta fiesta tiene lugar el 24 de junio de cada año. Antes de la llegada de los Españoles en Perú en 1532, el Inti Raymi era la fiesta más importante del imperio inca. Ese día, el Inca, hijo del Sol, agradecía a su padre los beneficios del año agrícola pasado y le pedía clemencia para el año nuevo. Este evento tenia lugar en el solsticio de invierno, el día más corto del año, principio de un nuevo ciclo agrícola. Las festividades fueron prohibidas en 1572. Dejaron de ser celebradas en público pero dicen las crónicas que la gente de Cusco siguió celebrándolas en secreto. En 1944, la fiesta fue reinstituida bajo forma de una reconstitución histórica.

La representación empieza delante del Qorikancha (Templo del sol) a las 8h30. Cientos de bailarines interpretan el papel de los habitantes de los cuatro Suyos (partes) del antiguo imperio inca. Primero, se presentan al público. Luego, el Inca (emperador) aparece en la parte alta del templo, del cual sale un poco más tarde seguido por la Qoya (su esposa) para dirigirse hacia la Plaza de Armas dónde llega aproximadamente a las 11h. De allí, los actores suben a Saqsayhuamán dónde la continuación de la representación tiene lugar entre las 13h30 y las 16h aproximadamente.

Acceso : La representación en el centro de la ciudad (Qorikancha y Plaza de Armas) es gratuita y por consecuencia muy frecuentada. Le aconsejamos ir temprano. El acceso a Saqsayhuamán después del mediodía es totalmente bloqueado por el trafico de buses y taxis. Lo más sencillo es subir a pie (véase el párrafo “Saqsayhuamán” en las páginas de Cusco).